SEGUIMIENTO DE TOPILLO NIVAL (Chionomys nivalis)

 

Monitorización individual de especies

¿Por qué es fundamental un seguimiento de los individuos que conforman las poblaciones para conservar especies?
El caso del topillo nival en el PNOMP.

El cambio climático y de usos del suelo son las mayores amenazas para la pérdida de biodiversidad, especialmente en los hábitats de alta montaña, más susceptibles y menos resilientes.

La monitorización de especies que nos puedan indicar estos cambios es fundamental para prevenir y mejorar los efectos de las alteraciones del hábitat, ya sea por cambios climáticos o de usos del suelo. Los seguimientos poblacionales son necesarios para cuantificar las fluctuaciones de abundancia que pueden existir, así como los factores que las pueden determinar. 

Las variaciones en abundancia de roedores es un hecho bien conocido en el que se han determinado múltiples causas de origen biótico o abiótico. Esta caracterización individual permite hacer predicciones más precisas de potenciales amenazas para las poblaciones y, por tanto, mejorar las medidas que eventualmente se tendrían que ejecutar para la conservación y gestión de la especie objeto. Sin embargo, dependiendo del tipo de seguimiento poblacional, estas fluctuaciones de abundancia no tienen que ser necesariamente un reflejo de lo que ocurre a nivel individual. Para ello, es fundamental la cuantificación de la calidad o condición física, la composición de edad y sexo y el origen de los individuos que la conforman.

Topillo nival (Chionomys nivalis)

El seguimiento

Haciendo uso de los datos ya recopilados en los últimos 10 años y cada temporada de campo, se describe el patrón de variación temporal y altitudinal de las abundancias poblacionales e individuales del topillo nival (Chionomys nivalis) en el PNOMP. Específicamente, se pretende hacer una caracterización espacial y altitudinal de la dinámica poblacional de la especie; cuantificar las variaciones espaciales y altitudinales de variables morfológicas, mejorar el conocimiento de la estructura genética de la especie y evaluar el estado de salud de las poblaciones.

Las razones por las que se eligió esta especie son porque tiene una distribución parchada a múltiples escalas y con una enorme plasticidad de nicho altitudinal desde los 0m hasta los 4700m, aunque la especie se encuentra en el PNOMP desde aproximadamente los 1400m. La presencia de la especie está ligada a la presencia de pedreras con zonas de pasto verde aledañas. Además, tiene una alta detectabilidad, de tal modo que la probabilidad de captura está altamente asociada a su presencia. En estos ambientes pedregosos de montaña es relativamente frecuente y, por tanto, no tiene un estatus de protección especial. El hecho de que sea una especie relativamente abundante en ambientes extremos de alta montaña, hace que la especie sea un modelo de estudio ideal para detectar posibles cambios ambientales tanto en su dinámica poblacional como en las características morfológicas de los individuos que la conforman.

Patrimonio Natural (CSIC)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.