MONITORIZACIÓN GLACIAR DE MONTE PERDIDO
Los últimos glaciares
El glaciar de Monte Perdido es el más grande junto con el de Maladeta-Aneto de los glaciares del pirineo.
Desde 2011 se realiza su seguimiento. Estos glaciares, los más meridionales de Europa, están en unas condiciones muy límite, y todo apunta a que serán los primeros en desaparecer. Estudiarlos es muy importante para ver cómo se comportan en estas fases finales, hasta qué punto se acelera o se puede ralentizar, y es un ejemplo para muchas otras montañas que dentro de pocas décadas se van a enfrentar a esta situación.
Además del aumento global de la temperatura, el glaciar se enfrenta a otros problemas que aceleran la fusión del hielo como que en las últimas décadas la pendiente del glaciar es cada vez más pronunciada, dificultando la acumulacion de nieve. En 2011 quedó al descubierto un farallón de roca caliza que actúa como un radiador al acumular más energía, además la sedimentación de polvo sahariano arrastrado por el viento tiñe la nieve de color marrón disminuyendo su reflectividad y aumentando la fusión.

La monitorización del glaciar se realiza anualmente con la toma de muestras y la técnica de escáner láser, que se basa en obtener nubes de puntos en 3D para hacer modelos digitales de elevaciones a muy alta resolución. Comparando las nubes (siempre se toman a finales de septiembre-principios de octubre) podemos ver los cambios de espesor de hielo de una año para otro.
Reportajes multimedia
Reportaje RTVE. Informe Semanal
Reportaje TV3. Emergència climàtica: el crit de la terra (hasta el minuto 10:34)
eitb. Teknopolis, El glaciar de Monte Perdido
eitb. El glaciar de Monte Perdido en peligro de extinción
El País. El glaciar de Monte Perdido en 360º.
Más información de interés:
- Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido – Red de Parques Nacionales
- Web Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido
- Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC
- CSIC
- Investigador responsable del proyecto: Nacho López