ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTOS

El pastoreo extensivo favorece la diversidad de plantas y la calidad del pasto en zonas subalpinas.
La actividad humana ha modificado la vegetación subalpina durante cientos de años a través del pastoreo y la recogida de leña para el hogar y quemas controladas para reactivar la producción del pasto, produciendo un descenso del límite superior del bosque.
El abandono del pastoreo y de las actividades tradicionales rurales, junto con el calentamiento climático, producen una matorralización de los pastos (colonización por especies leñosas), influyendo en los servicios ecosistémicos y en la resilencia de los sistemas pastorales.

Efecto de la ganadería y el cambio climático en la diversidad de pastos subalpinos

A principios de los años noventa se realizó una tesis doctoral en el IPE sobre la diversidad de pastos a lo largo de un gradiente altitudinal en el PNOMP (Aldezal 1997). En 2010 se relocalizaron con precisión los puntos exactos de los transectos utilizados en 6 áreas de estudio, volviendo a realizarse el mismo tipo de muestreo.

El objetivo principal es examinar en qué medida han cambiado las especies, sus abundancias, y la diversidad evolutiva de los pastos, comprobando que se trata de cambios muy poco importantes.

Los resultados ponen de manifiesto la gran estabilidad de este ecosistema frente a los fuertes cambios pronosticados tanto por cambios de uso del suelo como cambio climático.

La colocación  en vacas y ovejas de dispositivos GPS permite la monitorización de la actividad de pastoreo.

Mediante ese seguimiento podemos estudiar las zonas pastoreadas por los rebaños y la presión de pastoreo; aportando datos que nos permiten diseñar programas, en colaboración con los ganaderos, que permitan detener la pérdida de pastos y favorecer su mantenimiento y mejorar la calidad de los mismos.

Organización de ecosistemas en pastos alpinos

El abandono de las prácticas agrícolas tradicionales en pastos subalpinos (mantenidos principalmente mediante pastoreo y fuego) se está traduciendo en matorralización por entrada de especies de plantas leñosas. La interacción entre dichas especies determina el proceso de sucesión, y en particular se está estudiando entre Buxus sempervirens y Echinospartum horridum (boj y erizón respectivamente). El balance entre facilitación y competencia varía según el estado vital de las plantas y el nivel de estrés, por ello se está monitorizando en tres áreas distintas a lo largo de un gradiente altitudinal. Dicho gradiente representa distintos escenarios climáticos, lo que permite investigar respuestas de los ecosistemas al cambio climático. La hipótesis de partida es que B. sempervirens requiere de la facilitación por parte de E. Horridum para germinar y sobrevivir en estados de plántula y juvenil, pero con el paso del tiempo dicha facilitación se convierte en competencia. Para comprender mejor el proceso se han realizado experimentos de eliminación de individuos de B. sempervirens, con el fin de  determinar la respuesta de ejemplares próximos de E. horridum según su estado vital.

Los patrones espaciales de autoorganización permiten integrar aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas, originando patrones emergentes como consecuencia de las interacciones entre los componentes estructurales ecosistémicos. Se estudia también en el PNOMP la autoorganización vegetal a lo largo de un gradiente de abandono de prácticas agrícolas tradicionales con el fin de investigar el papel de las especies leñosas en la formación de patrones.

  • El pastoreo extensivo favorece la diversidad de plantas y la calidad del pasto en zonas subalpinas.
  • Desbroce es mejor estrategia que la quema para controlar la expansión del erizón. Pero, otras comunidades de plantas leñosas, por ejemplo rosales silvestres pueden tener la respuesta contraria.
  • Ni la quema controlada ni el desbroce por si solos pueden controlar la expansion de leñosas, es necesaria la acción del pastoreo para el mantenimiento de los pastos.

El desbroce se muestra más eficaz para la conservación del pasto que la quema, para el control del erizón.

Patrimonio Natural (CSIC)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.