CALIDAD DEL AIRE

Estamos en unos tiempos de cambio (cambio global, cambios en los modelos energéticos, cambios en la movilidad, etc), y todos ellos están teniendo su reflejo en la composición de la atmósfera.

Básicamente, la atmósfera es una fuente de nutrientes y contaminantes a ecosistemas, red hidrológica, suelos…

Además, aporta partículas a las masas de nieve y hielo que provocan desequilibrios en las mismas (por ejemplo acelerando su fusión).

Análisis de la deposición de aerosoles procedentes de la atmósfera

Proyecto POSAHPI, relacionado con el polvo sahariano

Se realiza la captación de la deposición de aerosoles, y cada 15 días se recogen las muestras, limpiando el embudo en el que se captan con agua bi-destilada.

A través de la filtración de las muestras obtenemos alícuotas (deposición soluble) y filtros (deposición insoluble), que se analizan para conocer su composición. De las alícuotas conocemos los metales pesados en solución, mientras que de los filtros conocemos los elementos mayores y trazas.

 

Análisis de muestras recogidas

En la imagen la observación de un filtro al microscopio electrónico de barrido. Se ve una diatomea del género Aulacoseira, además se ve alguna partícula llamativa alrededor, como un silicato con algo de hierro, aluminio y magnesio; y  un óxido de hierro y manganeso.

Desde el año 2016 estamos haciendo el seguimiento ininterrumpido de la deposición de aerosoles atmosféricos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Son casi 5 años de observaciones y uno de los fenómenos más característicos en este entorno es la elevada deposición de polvo sahariano.


Como puede verse en el gráfico, desde junio de 2016 se han registrado en este Parque Nacional 5 grandes eventos de este tipo, el último en febrero de 2021. Sabemos, por muestras recogidas, que la deposición de partículas en el Parque Nacional fué de 11,9 g/m2. Teniendo en cuenta que la superficie del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido son 156,1 km2, obtenemos un valor de transferencia de polvo atmosférico al Parque Nacional de casi 1.900 toneladas en un evento de horas de duración.

Hay que tener en cuenta que el polvo sahariano es una fuente natural de nutrientes, al llevar en su composición hierro, fósforo o potasio. Pero también hay que tener en cuenta que un exceso de nutrientes no siempre es positivo o no lo es para todos los ecosistemas. En cualquier caso, podemos ver que eventos intensos como el ocurrido en febrero de 2021 son más frecuentes de lo que parece.

Un efecto no deseado que puede causar la deposición de grandes cantidades de polvo sahariano es la fusión prematura del manto de nieve. Ésta, al verse cubierta de partículas oscuras consigue captar mucha más energía desde el sol. Esperamos que esta temporada el deshielo termine antes de lo previsto si en la ecuación solo tenemos en cuenta la cantidad de nieve y los factores ambientales que regulan su permanencia/fusión.

El seguimiento que estamos haciendo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido lo estamos realizando también en otros lugares de España, incluyendo varios Parques Nacionales y otros entornos de interés. Financia nuestra actividad la Agencia Estatal de Investigación, a través del proyecto de investigación POSAHPI (POLVO SAHARIANO EN LA PENINSULA IBERICA Y EN LAS ISLAS BALEARES: DINAMICA ACTUAL, RECONSTRUCCION DURANTE EL HOLOCENO Y PERSPECTIVAS PARA LAS PROXIMAS DECADAS).

Filtros con las muestras tomadas durante todo un año en el Parque de Ordesa y Monte Perdido, que permiten observar la distinta composición de los aerosoles en la atmósfera según la época del año.

Patrimonio Natural (CSIC)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.