Refugio de biodiversidad oculta y centinelas del cambio global.
Estudios de biodiversidad en lagos y ríos
Circo glaciar de Dellui, Parque Nacional de Aigüestortes. Foto : Marc Ventura
A pesar del conocimiento existente sobre el efecto del cambio global en los ambientes acuáticos de alta montaña, son escasos los estudios sobre el efecto en su biodiversidad, especialmente en la Península Ibérica.
Afrontar análisis amplios en biodiversidad topa típicamente con la dificultad en la homogeneización taxonómica de los distintos grupos de organismos estudiados. En este sentido el uso de un conjunto de marcadores de códigos de barras de ADN (barcoding) aplicado a grupos específicos de organismos se está erigiendo en una herramienta útil y versátil. Más concretamente, proponemos secuenciar barcodes de las principales especies (estructurales y bioindicadoras entre los invertebrados y vertebrados) que, juntamente con la utilización de técnicas de secuenciación masiva (metabarcoding), permitan describir la biodiversidad acuática del Parque Nacional de Aigüestortes.
Utilizar herramientas moleculares para caracterizar la biodiversidad global de los ecosistemas acuáticos de alta montaña puede servir para:
- Generar un árbol de la vida de los ambientes acuáticos;
- Modelizar el nicho térmico de la biodiversidad de invertebrados en lagos y ríos

Fotografía: Marc Ventura
Con los resultados de estos análisis, la red de Parques Nacionales dispondrá de una base de datos que podrá ser usada para futuros estudios científicos y para la gestión de los sistemas acuáticos y su biodiversidad. Además, fruto de la elaboración de los datos obtenidos, prevemos un avance notable en el conocimiento de la biodiversidad acuática, especialmente a su organización en el gradiente altitudinal y a su respuesta a la introducción de peces.